El 5 de mayo de 1815 Fernando Sor tocó ante el Príncipe Regente, la Reina, las princesas y otros miembros de la nobleza británica. Esta es su segunda actuación pública conocida desde su llegada a Londres, y se produjo tras su debut, quince días antes, el 20 del mes anterior. Participaron también en este concierto el pianista Kalkbrenner y los hermanos Bohrer (violín y violonchelo).
Stuart Button no menciona este concierto en su artículo de 1990 y tampoco lo hace Brian Jeffery en su libro de 1994. Kenneth Angus Hartdegen sí que lo contempla en su tesis y reproduce, además, la diminuta gacetilla que apareció, tres días después del ‘musical party’, en The Morning Chronicle, noticia que nosotros hemos obtenido en el British Newspaper Archive y que insertamos a continuación:
La noticia nos informa de la audiencia y de los artistas, pero no del lugar del acto, de lo que nos ocuparemos más adelante. En cuanto a los músicos, se refiere a ellos como llegados recientemente a Inglaterra y, efectivamente, así fue, al menos con dos de ellos: Sor, que ya sabemos que había llegado a Londres el anterior mes de abril (o, como mucho antes en la segunda mitad del mes de marzo)1 y Kalkbrenner. El pianista Kalkbrenner había llegado a Inglaterra desde París a finales de 1814, y se había establecido en Londres en enero de 1815 o poco después2. Frédéric Kalkbrenner (Friedrich Wilhelm Michael Kalkbrenner) sería el dedicatario del op. 12 de Sor, la Fantaisie pour le Guitarre Espagnole publicada en Londres por Clementi y Co., cuya fecha de aparición más probable, de acuerdo con Jeffery, sería la de ese mismo año de 1815. De los hermanos Bohrer, mencionados en la gacetilla como ‘Bourer’ o ‘Borrer’, se nos dice que tocaron el violín y el violonchelo. Ambos nacieron en Munich. El mayor, Anton Bohrer (1783-1852), fue compositor y violinista, habiendo estudiado este instrumento con Rodolphe Kreutzer en París3. El más joven, Maximilian Bohrer (1785-1867), era el violonchelista4. Unos años después, ambos hermanos formarían parte del cuarteto Bohrer que en los años 1830-31 incluiría en su repertorio música de Beethoven. Estos son los músicos, junto a Sor, cuyo apellido aparece en el Chronicle de forma incorrecta. Porque no sólo le bailan el apellido a los hermanos Bohrer, el de Sor también aparece con una errata que duplica la R final (Sorr).
Piensa Hartdegen que la fantasía interpretada por Sor en este concierto pudo ser la dedicada a Ignaz Pleyel (más tarde conocida como op. 7), obra que también ve probable como la interpretada el mes anterior en su concierto de debut5. Y cree también que este encuentro privado con el Regente y su familia pudo ser una consecuencia del éxito obtenido por Sor unas semanas antes en su primera aparición pública.
Para lo primero, que puede ser perfectamente posible, existirian también otras alternativas como, por ejemplo, que la obra interpretada en esa ocasión hubiera sido la Fantaisie op. 12 que ya hemos mencionado, dedicada, tanto en la edición londinense como en la francesa, precisamente a Kalkbrenner, fantasía que no es sino una recomposición del op. 3 cuya primera versión apareció ca. 1809 en París en edición de Castro de Gistau. Así que cabe la suposición de que la obra interpretada pudiera haber sido esta fantasía, en los dedos y en la mente de Sor desde, por lo menos, seis años antes, una obra que, aunque publicada con el título de ‘fantaisie’, mantiene la estructura de un tema con variaciones precedido de una introducción.
Respecto de lo de que la presencia de Sor ante el Regente tuviera que ver con su éxito unas semanas antes compartimos la presunción de Hartdegen. Y añadimos además que, como veremos, entre los miembros de la familia real asistentes a la velada, se encontraba la princesa Charlotte quien contaba entre sus aficiones con el estudio de la guitarra, razón que podría haber influido decisivamente en la inclusión de Sor en este ‘musical party’ en Carlton House.
Quien nos aporta mucha más información sobre este concierto es Christopher Page en un magnífico artículo que ha aparecido muy recientemente6. Llama la atencion Page sobre la presencia en este concierto de la princesa de Gales, Charlotte, a la que acabamos de referirnos7. Y nos da cuenta de la relación de la princesa con la guitarra. Escribe Page:
Uno de los miembros de la realeza que escuchó tocar a Sor fue Charlotte, Princesa de Gales (1796–1817). Aquí tendríamos otra oportunidad para llevar nuestra visión de este concierto real más allá de considerarlo como un acto habitual, porque Charlotte constituía el centro de un círculo en el que había varios guitarristas. De acuerdo con la autobiografía de Miss Cornelia Knight, dama de compañía de Charlotte, la princesa «recibió lecciones de guitarra, primero de Ventura, un veneciano, que cantaba maravillosamente y tenía mucha habilidad técnica, y más tarde de Francesco Vaccari, un profesor de música por principios y un excelente interprete de violín que procedía de la cámara del Rey de España y cuya esposa, española, enseñó a la Princesa Charlotte la alocada forma española de tocar, algo que Miss Fitzroys también imitaba con mucha gracia»8.
Ignoramos qué tipo de guitarra enseñaría Ventura9 a la princesa Charlotte ya que este músico, además de profesor de ‘Spanish Guitar’ y de ‘Lyre’, también se declaraba inventor, siendo dos de sus primeros inventos el ‘Imperial Harp Lute’, un instrumento de 12 ó 13 cuerdas, y la ‘Imperial Lyre’ de 12. Poco más de un mes antes de la fecha del concierto que nos ocupa, Ventura inserta un anuncio en The Morning Chronicle para informar de su cambio de residencia y anunciar sus instrumentos y su enseñanza. En este anuncio no deja de presentarse como profesor de Su Alteza la Princesa de Gales:
Por su parte, Vaccari pudo transmitir a la princesa una visión más popular de la guitarra, incluso una idea de la peculiaridad de lo español en el instrumento. Vaccari, que reside en Madrid desde, al menos, 1794 fue uno de los varios violinistas que, en el periodo a caballo entre los siglos XVIII y XIX conocían lo suficiente la guitarra como para impartir, cuando menos, lecciones básicas o de acompañamiento e, incluso, escribir composiciones para o con guitarra10.
La conexión de la princesa con la guitarra no se limita a las enseñanzas de Ventura, Vaccari o la esposa de éste: dos músicos españoles, el violinista y guitarrista Mariano Pablo Rosquellas y el cantante, compositor y director Mariano Rodríguez de Ledesma dedican composiciones a Charlotte. Rosquellas dedicará a la princesa su método para guitarra: A Complete Tutor for the Spanish Guitar y Ledesma sus Three Italian ariettes, with an accompaniment for the Spanish guitar and piano11.
Christopher Page nos informa también del lugar de celebracion del concierto y del tipo de audiencia que, además de la familia real, asistió al acto. En cuanto al lugar, toma la información de una noticia publicada al día siguiente del concierto en The Morning Post. Refiriéndose al anuncio del día 8 y a este nuevo que presenta del día 6, escribe Page:
Aunque la breve información en la prensa [la aparecida el día 8] da cuenta de que Sor tocó su guitarra ante el Príncipe Regente, no nos dice dónde tuvo lugar el acontecimiento y deja algo confusa la naturaleza del acto. Afortunadamente, ahora podemos abordar el asunto con mayor profundidad gracias a la recuperación de un artículo que se publicó en The Morning Post el sábado 6 de mayo. Éste se refiere al acto como a una espléndida fiesta en Carlton House la ‘pasada noche’ con motivo del regreso a Londres de la reina y las princesas. Así que Sor tocó en la residencia neoclásica del príncipe en el lado sur de Pall Mall, al lado de Regent’s Park.12
La información acerca de la concurrencia la encuentra Page también en The Morning Post de tres días después del concierto, el lunes 8 de mayo:
Este acto proporcionó a Sor la audiencia más distinguida que encontraría durante toda su estancia en Inglaterra. Otro artículo en The Morning Post del 8 de mayo nos permite conocer que muchos de los presentes a esa recepción acudieron después esa misma noche a un baile en Burlington House que ‘atraería a la flor y nata de la metrópoli, con muy pocas excepciones’. Las informaciones acerca del baile en Burlington House nos proporcionan, por tanto, una idea de la opulenta congregación de duques, duquesas, marqueses, marquesas, vizcondes y muchos otros para los que Sor había tocado unas horas antes. La presencia de muchos oficiales con sus uniformes militares era un síntoma de que el conflicto con Napoleón iba muy pronto a llegar a su fin con la Batalla de Waterloo; sin duda algunos de los hombres que escucharon tocar a Sor esa noche partirían pronto de Francia hacia el conflicto final: «Innumerables carruajes diseminados por el espacioso patio con no menos de dos lacayos cada uno […] La concurrencia iba vestida con un esplendor poco habitual; las damas, en su mayoría, ataviadas con encajes de oro y plata, con tocados de plumas blancas de avestruz destacando su belleza; la mayoría de los Caballeros luciendo sus uniformes militares o vestidos para la Corte. Podría preguntarse: ¿Por qué llegaron los invitados tan espléndidamente engalanados? Porque habían asistido previamente a un acto ofrecido por el príncipe regente en Carlton House»13.
FernandoSor.es, 21 de octubre de 2015
Esta entrada ha sido visitada en 477 ocasiones
Última actualización: 07/11/2015
Notas (↩ vuelta al texto principal)
- Ver Fernando Sor, primer concierto público en Londres el 20 de abril de 1815. ↩
- Véase la entrada que Paul Dekeyser dedica a Kalkbrenner en el New Grove. ↩
- Bayerische StaatsBibliothek (consultado, 19/10/2015). ↩
- Bayerische StaatsBibliothek (consultado, 19/10/2015). ↩
- En su tesis, página 256. ↩
- PAGE, Christopher: «New light on the London years of Fernando Sor, 1815–1822». En Early Music, vol. 41, nº 4 (November 2013), pp. 557-569. ↩
- Charlotte Augusta, princesa de Gales (1796-1817), que en la fecha del concierto tenía 19 años, fue la única hija del Príncipe Regente, George Augustus Frederick (1762-1830), el futuro George IV, que ocupó la regencia durante el periodo de la enfermedad mental de su padre, George III, regencia que se extendió desde 1811 hasta su propio ascenso al trono en enero de 1820. ↩
- One of the royals who heard Sor play was Charlotte, Princess of Wales (1796–1817). Here may be another chance to extend our understanding of this royal concert beyond its current state, for Charlotte formed the centre of a circle comprising several guitarists. According to the autobiography of Miss Cornelia Knight, lady companion to Charlotte, the princess «had instructions on the guitar, first from Ventura, a Venetian, who sang prettily, and had practical facility, and afterwards from Francesco Vaccari, a scientific professor of music, and an excellent player on the violin, who had left the band of the King of Spain, and whose wife was a Spaniard, and taught Princess Charlotte the wild Spanish manner of playing, which the Miss Fitzroys also imitated very happily». El texto pertenece al artículo de Page en Early Music (ver nota 6) en el que el autor está citando otra fuente de 1861: J. W. Kaye (ed.): Autobiography of Miss Cornelia Knight, lady companion to the Princess Charlotte of Wales, 2 vols. (1861), I, p.232. Exactamente la misma cita de esta autobiografía se encuentra también transcrita en un artículo de Javier Suárez-Pajares sobre una composición de Vaccari publicado en la revista Roseta (SUÁREZ-PAJARES, Javier: «Obras para violín o flauta y guitarra (ca. 1815) de Francesco Vaccari, violinista de la Real Capilla española». En Roseta, nº 4 Madrid: SEG, 2010, pp. 105-119). La autobiografía de Miss Cornelia puede consultarse en Internet Archive. De allí tomamos la cita concreta (KNIGHT, Elisa Cornelia: Autobiography of Miss Cornelia Knight. Londres: W. H. Allen and Co., 1861, p. 232 (Fuente: Internet Archive):
La traducción al castellano es nuestra y conviene hacer dos precisiones. La primera es que el texto no permite saber a ciencia cierta (al menos a nosotros) si quien enseñó a Charlotte ‘the wild Spanish manner of playing’ fue su propio profesor de guitarra, el violinista Francisco Vaccari, o la esposa de éste, Luisa Brunetti de Vaccari. Nos inclinamos por lo segundo porque, aunque hija del violinista italiano Gaetano Brunetti (1744-1798), Luisa era netamente española, como bien indica Miss Cornelia, y, por lo que parece, podría conocer bien la manera de acompañarse con la guitarra, contando con canciones con acompañamiento de este instrumento dedicadas a ella, como la publicada en Madrid en ca. 1818 con el titulo de ‘Una verdad’. La segunda precisión tiene que ver con la expresión ‘the wild Spanish manner of playing’ que hemos traducido por ‘la alocada forma española de tocar’, no sin dudas y por ser discretos, en lugar de hacerlo como ‘la salvaje manera de tocar a la española’. De lo que estamos mucho más seguros es de a qué se refería Miss Cornelia: a una forma de rasgueo en la mano derecha y a un comportamiento mecánico y secuencial en la izquierda que, heredados en su mayoría de la guitarra barroca, seguía en las mentes, manos y oidos de los guitarristas españoles durante los primeros años del siglo XIX, una característica visión del instrumento que es posible rastrear en algunas fuentes impresas españolas y en algunas francesas (Carulli, Carcassi y el propio Fernando Sor en su Fantaisie Pour Deux Guitares op. 54 bis). ↩ - Angelo Benedetto Ventura (ca. 1781- 1856), inventor, compositor y profesor. Maestro de la princesa Charlotte de Gales desde 1813. Su invento más importante fue el ‘Harp Ventura’ patentado en 1828. Para más información y para una relación de sus publicaciones véase la entrada dedicada a Ventura que escribe Stephen Bonner en el New Grove donde también se informa de otros instrumentos inventados por Ventura, entre ellos una guitarra de siete cuerdas, el Venturini, y otra, de muy pequeño tamaño, con sólo cuatro, el Venturine. ↩
- Sobre Vaccari puede consultarse el resumen biográfico que realiza Javier Suárez-Pajares en el número 4 de la revista Roseta (Véase nota 8 o clic aquí), donde se reproduce en facsímil una entrega de la Miscellaneous Sellection de este autor que comprende varias piezas para guitarra y violín o flauta, y que está dedicada a la princesa Charlotte. ↩
- Véase el artículo de Page que venimos citando, p. 561. Ambos músicos pertenecen al grupo de artistas españoles residentes en Londres que compartían actuaciones públicas, grupo que terminaría incluyendo a Fernando Sor. El método de Rosquellas dedica 17 páginas los rudimentos musicales e instrumentales y 21 a presentar ocho canciones con acompañamiento de guitarra. Sobre Mariano Rodríguez de Ledesma consúltense la interesante reseña biográfica realizada por Tomás Garrido. ↩
- Although the brief account in the press shows that Sor performed before the Prince Regent on the guitar, it does not say where the event took place and leaves the nature of the occasion unclear. Fortunately, it is now possible to take the matter further thanks to an article that has come to light in The Morning Post for Saturday 6 May. This refers to our occasion as a splendid party at Carlton House ‘last night’ to welcome the queen and the princesses back to London. Sor therefore played in the prince’s neo-classical residence on the south side of Pall Mall, by Regent’s Park. (PAGE, Christopher: «New light on the London years…», p. 560). ↩
- This event gave Sor the most distinguished audience that he was ever to encounter in England. Another article in The Morning Post for 8 May that year reveals that many of those present for thereception went on that same evening to a ball at Burlington House that ‘drew into its vortex all the fashion of the metropolis, with a very few exceptions’.
The reports of the Burlington House event therefore give some idea of the opulent congregation of dukes, duchesses, marquises, marchionesses, viscounts and others for whom Sor had played a few hours before. The presence of many officers in their military uniforms is a reminder that the conflict with Napoleon was very soon to reach its close with the Battle of Waterloo; no doubt some of the men who heard Sor play that night were soon to depart for France and the final conflict: «Carriages innumerable poured into the spacious courtyard, with not less than two footmen behind each … The company were dressed in a style of grandeur unusual—the ladies, mostly all, attired in gold or silver lama, with plumes of white ostrich feathers towering in the full plenitude of beauty—the Gentlemen mostly in Regimentals or Court Dresses. It may be asked—How came the invited to appear so gorgeously apparelled?—They had previously attended a party given by the prince regent at Carlton House… (PAGE, Christopher: «New light on the London years…», p. 561). El subrayado de Page a la presencia de oficiales en los actos pñunobleza y, de alguna forma, al bullir militar en el Londres del momento y su proximidad cronológica con la batalla de Waterloo es muy acertada. Precisamente cuando las noticias de la victoria en Waterloo comenzaron a llegar a Londres, Sor se encontraba en medio de otra de sus actuaciones (Véase: Fernando Sor en Londres, la batalla de Waterloo y el ‘petit concert’ de la duquesa de Gontaut. ↩