Fernando Sor, primer concierto público en Londres el 20 de abril de 1815

El jueves 20 de abril de 1815, al poco de su llegada a Londres1, Fernando Sor realiza su debut en la capital inglesa. Lo hace en los Argyll Rooms participando en un concierto a beneficio de dos músicos españoles, el pianista Pérez y el cantante Reyes. En esta ocasión Sor, a quien se anuncia como ‘el más aclamado intérprete de Guitarra Española en Europa’, presenta una ‘Fantasía’ para guitarra sola.

El primer anuncio entre los localizados aparece el 11 de abril en The Morning Chronicle:

The Morning Chronicle, 11 de abril de 1815 (Fuente: British Newspaper Archive)



Con más de una semana de anticipación a la fecha del concierto el anuncio informa de los artistas que participarán. Menciona a la soprano italiana Angelica Catalani2; a la señora [de] Ashe, cantante y esposa del flautista irlandés Andrew Ashe; al también cantante, el bajo boloñés Giuseppe Naldi3; a Spagnoletti, seudónimo del violinista Paolo della Diana, que actuaría de concertino; a Mr. Asioli, que actuaría como director4; al cantante Reyes, que ofrecería varias ‘favourite pieces’ y al pianista Pérez que interpretaría una fantasía y un ‘Grand Military Concerto’.

En cuanto a Sor, este anuncio no sólo le presenta como un intérprete reconocido a nivel europeo (lo que resulta un poco exagerado dado que Sor, que sepamos, sólo había estado en España y en Francia) sino que nos da dos informaciones importantes: la primera que Sor acaba de llegar a Inglaterra y la segunda que este concierto supondrá su primera presentación pública en este país.

Sabemos por otra fuente que a principios del mes de abril Sor estaba viviendo en casa del cantante Reyes5 lo que nos lleva a pensar que esta fuera su primera residencia en Londres, y apunta hacia la cobertura que los músicos españoles ofrecerían a sus colegas y compatriotas a la llegada de estos a la capital inglesa. Cabría también sospechar, además de una necesaria y entendible solidaridad, un cierto gremialismo o idea de permanecer unidos y en contacto, ya que si analizamos bien la parte final del anuncio dedicada a mencionar los lugares en que pueden obtenerse las entradas para el concierto advertiremos que los dos músicos presumiblemente españoles, además de Sor, en participar en el concierto, Reyes y Pérez, tenían la misma residencia, el número 6 de Charles street, una calle que salía de St. James’s square, en el West End londinense.

Cuatro días después del anuncio en el Chronicle, y a cinco días de la celebración del concierto, otro diario londinense, The Morning Post, inserta la misma información. El texto es idéntico a excepción de la errata (Perze por Perez) a la hora de escribir por segunda vez el nombre de uno de los organizadores:  

The Morning Post, 15 de abril de 1815 (Fuente: British Newspaper Archive)



Lo mismo con el anuncio que el mismo periódico vuelve a publicar a dos días del concierto incluyendo el mismo error:

The Morning Post, 18 de abril de 1815 (Fuente: British Newspaper Archive)

Ni Brian Jeffery, ni Hartdegen parecen haber localizado más anuncios de este concierto, pero sí que tenemos la confirmación de que efectivamente tuvo lugar en esa fecha y de que la actuación de Sor tuvo un gran éxito. Camille Pleyel, en carta a sus padres, fechada el 22 de abril de 1815 (dos días después del debut de Sor), escribe: «Sor came to see me this morning. I played my trio for him and he gave me several good ideas which I shall put to good use. À propos Sor, he played for the first time in a public concert the day before yesterday and had the most complete and well-deserved success» (Sor vino a visitarme esta mañana. Toqué mi trío para él y me dio varias ideas que voy a aprovechar. Por cierto que Sor tocó por primera vez en un concierto público anteayer y obtuvo el más completo y más merecido de los éxitos)6.

Este comentario de Camille Pleyel no constituye la única referencia concreta que poseemos de la actuación de Sor en su concierto de debut. Dieciocho años después, en 1833, un guitarrista que estuvo presente en el concierto escribe una carta al editor de la revista The Giulianiad y en ella se contiene el siguiente párrafo que traducimos al castellano:

Es un hecho que hasta la llegada de Sor a este país [Inglaterra], que tuvo lugar hace aproximadamente unos quince o dieciséis años, la guitarra era escasamente conocida aquí, y la impresión que él [Fernando Sor] produjo entonces en su primera actuación en los Argyll Rooms, a la que yo asistí, fue de tal naturaleza que nunca se borrará de mi memoria; fue, al mismo tiempo, mágica e inesperada; ¡nadie podía creer que tales efectos pudieran producirse en una guitarra! Hubo una especie de contenida hilaridad cuando apareció ante el público, algo que, sin embargo, se tornaría en la más desenfrenada admiración cuando comenzó a mostrar sus habilidades. Londres no era, en esa época, una ciudad en la que faltasen individuos que se dedicasen a enseñar guitarra; y yo sé de varios de esos rascatripas que asistieron con intenciones de realizar burlas pero se quedaron para mostrar su admiración. ¡Ojalá hubiera tenido yo el placer de haber podido escuchar tocar a Giuliani y, de esa manera, tener capacidad de establecer una comparación certera entre él y Sor! Pero si, como tengo entendido, el sonido de Giuliani era más poderoso que el de Sor, las composiciones de éste [Sor] interpretadas por el primero [Giuliani] podrían dejar muy poco o nada que desear en cuanto a la perfección en este instrumento7.

FernandoSor.es, 20 de octubre de 2015
Esta entrada ha sido visitada en 516 ocasiones
Última actualización: 07/11/2015

Notas ( vuelta al texto principal)

  1. Cuarenta días como máximo, porque el 11 de marzo de 1815 Sor se encontraba en la localidad francesa de Ruán, probablemente en una de sus etapas del viaje desde París a Londres. Estamos preparando una entrada que dará noticia de su concierto en esa localidad y sus posibles implicaciones.
  2. Angelica Catalani (1780-1849), soprano italiana. Hizo su debut londinense en el King’s Theatre en 1806 y apareció en diferentes óperas en ese mismo teatro entre 1808 y 1814. A finales de este último año fue elegida por Luis XVIII para dirigir el Théâtre-Italien de París. De su relación con la guitarra mencionaremos que el instrumento no le era desconocido, como muestran varios de sus retratos, y la mención de su nombre en el op. 1 de Athénaïs Paulian: Airs et variations chantés para Madame Catalani, una obra para guitarra sola que se compone de cuatro temas con variaciones escogidos, como el título indica, de entre los cantados por Catalani (un facsímil de esta obra se publicó en el volumen 18, nº 2, Summer 1991, de la revista norteamericana Soundboard y existe también una edición moderna a cargo de Matanya Ophee que fue publicada en Editions Orphée.
  3. Giuseppe Naldi (1770-1819), amigo del tenor Manuel García en cuya casa parisina fallecería en 1819 a causa de un desgraciado accidente. Su hija, Caroline, participará dos meses después de este concierto, el 18 de junio, en un pequeño concierto privado, junto a Fernando Sor (véase: Fernando Sor en Londres, la batalla de Waterloo y el ‘petit concert’ de la duquesa de Gontaut.
  4. Kenneth Hartdegen en su tesis (p. 221) estima que podría tratarse del tenor, pianista y compositor Luigi Asioli, hermano menor del músico italiano Bonizfacio Asioli. Luigi habria llegado a Londres en 1804 (Donà, Mariangela: Entrada ‘Luigi Asioli’ en el MGG. Citado en Ferrer, A.: Rousseau: música y lenguaje, Valencia, 2010, p. 176, nota 33).
  5. Esta fuente es una carta que Joseph Stephen Camille Pleyel, primogénito del compositor Ignace Pleyel, dirige a sus padres desde Londres el 3 de abril de 1815. Ignace Pleyel fue, alrededor de septiembre de 1814 (tal vez antes), el dedicatario y editor de la Fantaisie Pour la Guitare, obra con la que Fernando Sor hace su aparición en el mundo musical parisino, a la que, más tarde, se le asignaría el 7 como número de opus. En su carta, Camille Pleyel menciona a Sor con las siguientes palabras: «I have seen Sor, who is living at the home of Reyes, the young Spaniard of whom I often wrote to you when I was at Bordeaux» (He visto a Sor, que está viviendo en casa de Reyes, el joven español del que solía escribiros cuando estaba en Burdeos). La frase que Camille dedica a Sor (que, unas semanas más tarde, haría sugerencias al joven Camille sobre el trío que éste había compuesto y sobre la cuantía que debía cobrar a sus discípulos por cada lección), por no necesitar dar más datos sobre Sor mientras que sí los da sobre Reyes, da a entender una cierta familiaridad entre ambos y transmite también la idea de que la relación previa entre Pleyel padre y Fernando Sor estaría también revestida de una cierta proximidad. En cuanto al cantante Reyes, la carta de Camille nos informa de su juventud (dicho esto desde la escasa edad del propio Camille que en ese momento tenía sólo 26 años), uno de los pocos datos ciertos que conocemos sobre este artista. El texto de esta carta, que pertenece a un grupo de nueve conservadas dirigidas por Camille a sus padres, cuatro de las cuales mencionan a Sor, se encuentra transcrito en un artículo relativamente antiguo de la musicóloga Rita Benton («London Music in 1815, as Seen by Camille Pleyel». En Music & Letters, vol. 47, nº 1, enero de 1966, pp. 34-47). El texto se transcribe literalmente de ese artículo pero la referencia a éste se ha hallado en la tesis de Kenneth Hartdegen (p. 34) si bien este autor nos remite al primero en localizar y mencionar este artículo, el investigador Josep Mª Mangado que lo menciona en su artículo «Fernando Sor: Aportaciones biográficas» contenido en los Estudios sobre Fernando Sor. Es importante apuntar, por último, que Camille escribió estas cartas en su lengua materna, el francés, y que Benton en su artículo no aporta el original sino sólo su propia traducción al inglés.
  6. Véase nota 5.
  7. Incluye este texto Hartdegen en la página 222 de su tesis, tomando la cita de las páginas 27-28 de la revista inglesa The Giulianiad que se publicaría en Londres los años 1833 y 1834. El firmante de la carta es ‘N’, identificado por Hartdegen como el guitarrista John Abraham Nüske (1796–1865), que habría llegado a Londres en la época del concierto que comenta. La revista norteamericana Guitar Review publicó en su número 18 (1955) un artículo con el título de «Mauro Giuliani: Biographical Sketch by Philip J. Bone» a continuación del cual se incluye una nota firmada por J. A. Burtnieks que precede a la reproducción facsímil de varias páginas de la revista The Giulianiad entre las que encontramos (páginas 9 y 10 de ese número de Guitar Review) el artículo completo del que extraemos y traducimos la cita. Agradecemos a Julio Gimeno García que nos haya recordado la existencia de ese facsímil.
Print Friendly

Etiquetas:, , ,