Aproximadamente a los tres meses de su llegada a Londres, tras su debut en abril, que tuvo lugar en los Argyll Rooms, y una actuación ante el Principe Regente y su familia en el mes de mayo, Fernando Sor vuelve al mismo lugar, esta vez para realizar un concierto en su propio beneficio. El concierto tuvo lugar el 14 de junio de 1815. Sor tocó el piano y la guitarra en la que interpretó tres piezas, una de ellas una fantasía ‘con acompañamiento completo’.
Entre las referencias que contamos en relación con este concierto, la primera de ellas la publica The Times el sábado 10 de junio, cuatro días antes del concierto1:
El anuncio ofrece mucha y variada información. Lo primero que resalta es que se trata de un concierto ‘en beneficio de Sor’ por lo que es él mismo quien se dirige a la nobleza, aristocracia y relacionados. Se da cuenta de los participantes. En primer lugar de los cantantes: las señoras Ashe2 y Sala3, el tenor español Mariano Rodríguez de Ledesma4 y el bajo William Lacy5. A continuación se menciona al violinista Francisco Vaccari6 que actuará como ‘Leader’ y a Sor que se ocupará del pianoforte. Tras ello se enumera a los solistas instrumentales y se informa del tipo de piezas que interpretarán, comenzando por el propio Sor que tocará una fantasía en la Guitarra Española con acompañamiento completo y otras dos piezas7. El resto de solistas son el clarinetista Iwan Muller8, que tocaría un tema con variaciones; y el pianista Pérez9.
Tras la relación de músicos, el anuncio indica la hora, las ocho y media de la tarde, y hace una relación de los lugares en los que pueden adquirirse las entradas, comenzando por el domicilio de Sor: 6, Charles-street, St. James’s-square10.
El mismo día del concierto se vuelve a anunciar el acto en The Morning Post, lo que podría indicar la intención de tratar de vender más entradas. El anuncio no difiere en nada del publicado cuatro días antes en The Times salvo, por supuesto, en que indica que el concierto tendrá lugar ese mismo día:
Sin embargo, ese mismo día 14, otros dos diarios, The Times y The Morning Chronicle publican sendos anuncios que aportan nuevas informaciones:
De acuerdo con estos dos diarios parece que el clarinetista Muller ya no tocaría un tema con variaciones en su instrumento o, al menos, no se reduciría a eso su participación, porque se anuncia que junto al arpista Erard interpretará un Nocturno para arpa y clarinete. Otra información nueva que completa la aportada por los anuncios de los días anteriores al concierto es la de que la fantasía a interpretar en el pianoforte por Pérez es una obra de Frédéric Kalkbrenner.
Tres días después del concierto, el sábado 17, el Chronicle, hace una pequeña referencia al concierto, concentrando la información en la actuación de Sor:
Como vemos, la corta nota califica de ‘esplendido’ el concierto, habla de una audiencia numerosa y distinguida, e informa de que Sor fue ‘aplaudido por todos’. Pero nos aporta otros dos datos muy interesantes.
En primer lugar, la frecuente apreciación en cuanto a lo ‘limitado’ de la capacidad del instrumento, si bien aquí el comentarista hace la salvedad de que esto era así hasta que Sor amplió sus posibilidades (‘till he enlarged its powers‘), haciendo con esto una clara referencia, entendemos, a la técnica de Sor y a su visión del instrumento, dos realidades que le permitieron llevar a éste una expresividad, texturas, efectos y estructuras musicales hasta entonces ignoradas por la práctica totalidad de los guitarristas, especialmente por aquellos que, en pequeño número, residieran en Londres en ese momento.
El segundo detalle interesante de esta pequeña gacetilla lo constituye la información, no contemplada en los anuncios previos, de que Sor acompañó con la guitarra una aria cantada por Madame Sala, algo que pudo estar previsto de antemano o surgir de forma natural, dados los conocimientos armónicos de Sor y su particular concepción del instrumento, a lo largo del desarrollo del concierto. Es significativo también que el comentarista hace hincapié en la forma admirable en la que Sor hizo que la guitarra se adaptase a la voz femenina, algo que una década después nadie ignoraría pero que en este momento, a mitad de la segunda década del siglo, causó, como vemos, sorpresa en el comentarista.
Luis Briso de Montiano, 22 de octubre de 2015
Esta entrada ha sido visitada en 470 ocasiones
Última actualización: 06/11/2015
Notas (↩ vuelta al texto principal)
- Button, Jeffery y Hartdegen se refieren al concierto y lo estudian pero no mencionan este anuncio en The Times. Agradecemos a Javier-Suárez-Pajares que nos diera cuenta de la existencia del mismo. ↩
- Cantante y esposa del flautista irlandés Andrew Ashe. ↩
- «Madame Sala, née Comtesse Taverna», actriz y cantante de ópera (véase la tesis de K. H. Hartdegen, p. 227 y nota 47). ↩
- Sobre Mariano Rodríguez de Ledesma (1779-1847) puede consultarse la interesante reseña biográfica realizada por Tomás Garrido. ↩
- William Lacy (1788-1871), bajo inglés discípulo de Venanzio Rauzzini. ↩
- Francesco (Francisco) Vaccari, violinista (también guitarrista y maestro de guitarra) italiano, amigo de Sor y dedicatario de su op. 21 (Les Adieux! – La Despedida) con quien actuaría en múltiples ocasiones. Sobre Vaccari puede consultarse el resumen biográfico que realiza Javier Suárez-Pajares en el número 4 de la revista Roseta. Algún dato más aquí. ↩
- «… a Fantasia on the Spanish Guitar, with full accompaniments, and two other pieces». La mención del ‘acompañamiento completo’ hace referencia a la idea de una obra polifónica. Conviene tener en cuenta el concepto que de la guitarra y de su música albergaría la sociedad londinense en esas fechas. La aparición de Sor con su guitarra en el concierto de su propio debut fue esperada con un cierto recelo, aunque aplaudida con sorpresa tras escuchar sus interpretaciones. Es muy posible que con la precisión de ‘acompañamiento completo’ Sor esté intentando dignificar su música, diferenciándola de la idea preconcebida de ‘guitarra’ en el Londres de ese momento, y equiparándola con la de cualquier otro instrumento de los ya aceptados, reconocidos y valorados. ↩
- Iwan Muller (1786-1854), instrumentista alemán que residió en Londres entre 1815 y 1820, inventor en 1809 de un clarinete de 13 llaves con un sistema de zapatillas perfeccionadas. ↩
- Jeffery identifica a este Pérez con el pianista Sixto Pérez basándose en la mención de Baltasar Saldoni, aunque Saldoni lo único que indica en su diccionario es la existencia de un pianista de nombre Sixto y apellido Pérez que estuvo en Londres en 1824. Sin embargo es más que posible que Jeffery esté en lo cierto dado que, de acuerdo con la entrada que firma Teresa Cascudo en el vol. 8 del DMEH, Sixto Pérez fue un exiliado liberal que residió en Londres entre ca. 1824 y 1834, signo político que aumenta las posibilidades de Pérez hubiera estado exiliado también en Londres, tras el fin de la Guerra de la Independencia Española, en 1814-1815. ↩
- Esta dirección, que Sor indica como la suya, es la misma en la que residían el pianista Pérez, uno de los músicos participantes en este concierto, y el cantante Reyes, que junto a Pérez también participó en el concierto del debut de Sor el 20 de abril. Sor, por lo tanto, continuaba viviendo en lo que, según todos los indicios, fue su primer domicilio tras su llegada a Londres. (Véase la entrada dedicada al debut y su nota 5 en la que se incluye una cita de una carta de Camille Pleyel, fechada el 3 de abril, que menciona que Sor ‘está viviendo en casa de Reyes, el joven español‘. Los otros lugares de venta de entradas son ‘Messrs. Chappel and Co. New Bond-street ; Messrs. Monzani and Co. Cheapside ; and Mr. Betts, Royal Exchange.’ ↩