Una nueva obra religiosa de Fernando Sor en la Abadía del Sacromonte de Granada

Campanario del Convento de San Antonio de Padua
(Granada, España)

El Archivo de la Abadía del Sacromonte de Granada conserva una composición religiosa de Fernando Sor, un motete a cuatro voces con acompañamiento de órgano, que era completamente desconocido hasta su reciente descubrimiento por parte de la investigadora María Julieta Vega García-Ferrer1.

Jordi Rifé, autor de un artículo dedicado a los motetes de Fernando Sor2, señala que «la producción musical religiosa de Fernando Sor, aunque escasa y conservada en aún menor cantidad3 muestra el conocimiento que debió tener nuestro compositor de los diversos géneros religiosos». Rifé añade que «Sor compuso cuatro o cinco Rosarios, una Salve, una Misa y tres Motetes»4, seguramente apoyándose en la referencia que ya hace Brian Jeffery desde 19775. Los motetes a los que se refiere Rifé llevan los títulos de O Crux, Inno Breve per la festa de’ Santi Apostoli y O salutaris hostia. Estas tres obras vocales constituían hasta ahora la única producción religiosa de Sor que había sobrevivido al paso de los años porque de las otras composiciones citadas por Rifé, Jeffery y Ledhuy no tenemos noticia hasta el momento de que se haya conservado ninguna fuente.

Esta recién aparecida composición, calificada por su autor como ‘Alabado’6, viene, pues, a sumarse a ese escaso corpus de música sacra de Fernando Sor. Reproducimos aquí su ficha, que incluye íncipit, tomada del trabajo de la profesora Vega:

A la informacion de esta entrada, añade la profesora Vega otros datos bien interesantes. Se trataría de un manuscrito autógrafo y firmado, una obra de juventud que habría sido realizada en Granada. El motete habría sido compuesto para «el extinto monasterio de San Antonio de Padua de Granada que cerró sus puertas en 1875 legando su biblioteca y fondos musicales a la Abadía del Sacro Monte. El acta capitular de 21 de febrero de 1875 recoge la donación del Convento a la Abadía»7.

Sobre la posible fecha de composición o cronología de la estancia de Sor en Granada podría ayudarnos la graduación militar de Sor que se ha consignado en el manuscrito: «Teniente de Infantería Ligera».


Cuando Sor abandona el monasterio de Montserrat, España lleva ya casi dos años en guerra contra Francia8. Poco antes de la finalización de esta contienda, se decide el reclutamiento de veinte mil voluntarios catalanes que serían comandados por el mariscal de campo Juan Miguel de Vives y Feliu (?-1809)9. La edad de los voluntarios habría de estar comprendida entre los 16 y los 50 años, el alistamiento se produciría por un periodo de nueve meses y se llevó a cabo durante enero y febrero de 1795. Fernando Sor, recién cumplidos los diecisiete años, será uno de estos voluntarios. De hecho, esta parece ser la principal razón para su salida de Montserrat.

La entrada ‘Sor’ en la enciclopedia de Ledhuy relata este hecho de la siguiente manera:

«Cuando Sor regresa a Barcelona [tras su salida de Montserrat], el general Vives lo hizo nombrar subteniente en el cuerpo de ejercito de Villa Franca, que era uno de los que Cataluña debía aportar para sostener la tercera campaña. El comandante lo condujo a Villa Franca y lo presentó a todo el mundo. Los miembros del comité de armamento eran los notables de la ciudad, y el joven Sor, que ya era muy experto en el piano y en la guitarra, produjo un efecto tal que, cuando el comité envió la lista de nombramiento de oficiales, fue consignado en ella como teniente, entregándosele un nombramiento provisional.»10.

La ‘tercera campaña’ mencionada en el texto de Ledhuy designa, sin duda, todos aquellos preparativos militares que tuvieron lugar a principios de 1795. El ‘cuerpo de ejercito de Villa Franca’ (actual Vilafranca del Penedès) se corresponde con el denominado ‘Tercio de Tropas Auxiliares del Corregimiento de Villafranca’, compuesto por nueve compañías, con un total aproximado de 900 hombres, 100 por cada compañía. La fecha de creación del tercio es la de 24 de febrero de 1795 y ésta es también la fecha que figura como la del ingreso de Sor que tendría, en el momento de alistarse, exactamente 17 años y diez días.

De acuerdo con el esquema militar de la campaña de 1795, el ejército estaba dividido en tropas de Primera y Segunda línea, Vanguardia y Tropas ligeras. Y es en estas tropas ligeras en las que estaban encuadrados los Miqueletes y, por tanto, Sor. La confirmación de su grado de Teniente nos la da un documento correspondiente a una revista ejecutada por el Comisario provincial al tercio de miqueletes del corregimiento de Villafranca, mientras éste se encontraba acampado en la localidad de Llorona (provincia de Gerona) el 31 de julio de 179511. Además de en este documento, existe constancia en algunos otros de que Sor sigue en activo, por lo menos, hasta el 12 de septiembre de ese año de 1795. Ese mismo mes de septiembre, el día 24, se producirá la extinción del Tercio, por lo que se podría suponer que Sor volvió a Barcelona y a su vida civil. Esto es lo que entiende Josep Maria Mangado para el momento en que Sor ingresa, ya en 1796, en la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona12, aunque no descarta que Sor volviese a formar parte del ejército en algún momento durante esos años13.

Volviendo a una posible aproximación de datación basada en la forma en que se consigna el grado militar de Sor en el manuscrito del motete (Teniente de Infantería Ligera), cabría subrayar la constatación de que el tercio de miqueletes era efectivamente, como hemos visto, infantería ligera y que la gradución mencionada (Teniente) coincide con la que sabemos que tuvo Sor durante los siete meses de campaña en 1795. ¿Quiere decir esto que la obra se compuso en 1795? Bien podría ser, y en ese caso se adelantaría incluso al Telémaco pero, en ese caso, la obra tendría que haber sido enviada a Granada, o bien Sor habría necesitado que se concediese permiso para alejarse de Cataluña lo que, tal vez, no hubiera resultado demasiado complicado a partir del mes de julio, una vez firmado en Basilea el tratado de paz. Otra posibilidad, que podría situar la composición del motete en años posteriores, incluso hasta 1800, es que Sor no hubiese sido licenciado en el momento de la extinción de su tercio o que, durante los años en que fue alumno de la Academia de Matemáticas, hubiese solicitado su reingreso en el ejército y se le hubiese concedido el mismo grado de teniente14. Por último, y por considerar otra posibilidad posterior —esta vez por motivos geográficos ya que su actividad le sitúa en Andalucía— recordemos que Sor ya está viviendo en Málaga a finales de 1803 y que en 1804 es el administrador de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, localidad malagueña que por algunas rutas y caminos podría encontrarse a poco más de cien kilómetros de Granada, es decir a unas dos jornadas, como mucho, a caballo o en carruaje.

FernandoSor.es ha solicitado copia del manuscrito así como autorización para publicarla y está a la espera de respuesta. Confiamos en poder ofrecerla cuanto antes a nuestros visitantes.

Luis Briso de Montiano, 20 de abril de 2014
Última actualización: 24/06/2014
Esta entrada ha sido visitada en 795 ocasiones

Notas ( vuelta al texto principal)

  1. La existencia de esta obra se da a conocer en el trabajo de la profesora Vega aparecido en 2012 y publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El trabajo puede consultarse on-line y la entrada correspondiente a la composición de Sor se encuentra en el catálogo de autores, página 1258 (la parte de ese catálogo que contiene la entrada o ficha puede consultarse aquí). Queremos agradecer a la profesora Vega su enorme amabilidad al ofrecernos información, incluso más allá de la contenida en su trabajo, y autorizarnos a publicarla en FernandoSor.es
  2. RIFÉ, Jordi: «Los motetes de Fernando Sor». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, pp. 263-274.
  3. Entendemos que se refiere a que la música religiosa de Sor supone un volumen menor, si lo comparamos con el de la música instrumental o no religiosa. O tal vez quiera decir que, además de haber sido escasa, tiene la peculiaridad de su mayor dificultad de supervivencia, dado que la mayoría habría tenido como soporte el manuscrito en lugar del impreso.
  4. Esta cita y la anterior en la página 263 del artículo citado.
  5. Entre la ‘Sacred Vocal Music‘ Jeffery ya incluyó desde la primera edición de su ‘Fernando Sor‘ la mención a esos rosarios, esa salve y esa misa, citando las correspondientes fuentes. Para los rosarios y la salve a Ledhuy y Bertini, en cuyo texto se dice: «M. Queralt, maitre de chapelle de la cathédrale (de Barcelona), ne dédaignait point de le consulter sur ses ouvrages; et celui de Sainte-Marie-del-Mar, M. Cau, le chargea de l’instrumentation de quelques morceaux de ses oratorios. Il composa alors deux symphonies, trois quatuors, un salve, cinq ou six rosarios, et beaucoup d’airs espagnols, qui ont peut-être contribue a faire adopter aujourd’hui comme espagnole une musique dont le caractère est tout-à-fait différent». Para la misa, Jeffery cita el artículo de Eusebio Font y Moresco, añadiendo que Sor compuso una misa a la muerte de su hija en 1837, misa que se habría interpretado en marzo de 1839 durante un concierto religioso. No ha aparecido hasta el momento partitura de ninguna de esas obras.
  6. El término ‘Alabado’ se utiliza a principios del siglo XIX para referirse al ‘motete que se canta en alabanza del Santísimo Sacramento, quando se reserva despues de haber estado patente’ (Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso, 4ª ed., Madrid: Viuda de Ibarra, 1803).
  7. Cita textual extraída de la correspondencia con la profesora Vega el 24/03/2014.
  8. Se trata de la contienda conocida como Guerra del Rosellón o Guerra de los Pirineos, que en Cataluña es denominada Guerra Gran, enfrentamiento que terminaría con la firma, el 22 de julio de 1795, de la llamada Paz de Basilea que valdría a Manuel Godoy el título de Príncipe de la Paz.
  9. Agradezco este dato, y todos los que se aportan a continuación sobre esta etapa de la vida de Fernando Sor, a Josep Maria Mangado. Aunque la mayoría de la información en la que me baso figura en su artículo contenido en la antología Estudios sobre Fernando Sor, dado que en la publicación de ese artículo se produjo alguna pequeña errata, el autor ha tenido la gentileza de compartir conmigo el texto original en el que se basó el artículo, texto que contiene, además, algunos datos no publicados. Por ello, en lugar de citar exactamente del texto publicado, parafraseo el original dejando aquí muy presente la procedencia del contenido.
  10. «Lorsque Sor retourna a Barcelonne, le général Vivès le fit nommer sous-lieutenant dans le corps d’armee de Villa Franca, qui était un de ceux que la Catalogne devait fournir pour soutenir la troisième campagne. Le commandant le conduisit a Villa Franca et le presenta partout. Les membres du comité d’armement étaient les notables de la ville, et le jeune Sor, déjà fort habile sur le piano et la guitare, produisit un tel effet que lorsque le comité envoya la liste des officiers a nommer il y fut porté comme lieutenant et reçut d’avance un brevet provisiore.» (LEDHUY, Adolphe y BERTINI, Henri: Encyclopédie pittoresque de la musique. París: H. Delloye, 1835, entrada ‘Sor’, pp. 163-164). BIB.
  11. En este documento figuran los tres oficiales al mando de la Tercera Compañía: Gregorio Sech (Capitán), Fernando Sor (Teniente) y Félix Murgades (Subteniente). Agradezco de nuevo todos estos datos a Josep Maria Mangado.
  12. «Fernando Sor ingresó en 1796 en la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona como «caballero particular» y no como cadete, subteniente, o militar extranjero, lo que da a entender que después de licenciarse del ejército, en 1795, volvió a la vida civil.» (MANGADO i ARTIGAS, Josep Maria: «Fernando Sor: Aportaciones biográficas». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 30.).
  13. «No se excluye, sin embargo, la posibilidad de que después de ingresar en esta institución —Mangado se refiere a la Real Academia Militar de Matemáticas— volviese al ejército. Los alumnos de la Academia de Matemáticas seguían cuatro cursos de estudios durante un periodo de tres años. En los dos primeros cursos se formaban oficiales de todas las armas, y los dos últimos se dirigían sólo hacia artillería e ingenieros. En algunos pocos casos, con licencia especial del ministro de la Guerra, se permitía que algunos alumnos pudieran continuar sus estudios un año más. Si Sor hubiese sido militar le habría reportado ventajas tales como el cobrar la paga correspondiente a su escalafón militar, tener a su disposición un alojamiento, y estar exento de sus obligaciones militares durante el periodo de sus estudios.» (MANGADO i ARTIGAS, Josep Maria: «Fernando Sor: Aportaciones biográficas». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 30.).
  14. Ver nota 13.
Print Friendly

Etiquetas:, , , ,