Inno Breve per la festa de’ Santi Apostoli: un manuscrito autógrafo de Fernando Sor

Inno Breve per la festa de’ Santi Apostoli á quatro voci ripiene. Composto dal Cavaliere Ferdinando Sor.

Manuscrito autógrafo: E-Mn, sign.: MC/5285/12. Portada + 7 pp. de música. Tanto el título en portada como el nombre de las voces (Soprano, Contralto, Tenore, Basso) se escriben en italiano. Dedicatoria autógrafa, en español, en esquina superior derecha de la portada: «El autor á su amigo Valdemosa» [Rubricado]. Otra rúbrica, también en la misma esquina. Papel apaisado de 12 pentagramas por página.

On-line en E-Mn: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000138300&page=1

Reg. bib.: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=bipa0000004626

Ficha en BDH: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000138300

La obra muestra una clara grafía de Sor, tanto musical como alfabética. Incluso la orla con que se adorna el nombre y apellido del autor en la portada es muy similar, aunque menos recargada, a la que presenta el autógrafo de la Ariettina con acompagnamento di Piano forte:

Íncipit

Dedicatario

Sor dedica este manuscrito ‘á su amigo Valdemosa’.

Por la grafía, bastante menos pulcra y cuidada que el texto en el resto de la portada, y por lo que parece diferente tinta, la dedicatoria habría sido incluida seguramente a posteriori en el manuscrito. El dedicatario parece ser Francesc Frontera i Laserra, conocido también como Francisco Frontera de Valldemosa, músico nacido en Palma de Mallorca en 1807 que llegaría a ser maestro de canto de la reina Isabel II y de su hermana, la infanta Luisa Fernanda.

Francisco Frontera de Valldemosa. Litografía ca. 1840 en E-Mn, sign.:
IH/3346.

Valldemosa viaja a París en 1836 y allí entra en contacto con lo más selecto de los círculos musicales de la ciudad, relacionándose con Rossini que le recomienda estudiar composición con Hippolite Colet, entonces director del Conservatorio de París. Uno de los ámbitos frecuentados por Valldemosa parece que fueron las reuniones musicales que tenían lugar en el Hôtel Favart, lugar de encuentro y residencia de músicos y exiliados españoles1, entre ellos y durante muchos años, Fernando Sor. Dado que cuando Sor abandonó España Valldemosa contaría escasamente unos siete años, lo más probable es que la dedicatoria y entrega del manuscrito por parte de Sor se produjese entre la llegada de Valldemosa a la capital francesa y el fallecimiento de Sor, es decir entre 1836 y 1839.

Otro ejemplar de la misma obra

La biblioteca del Real Conservatorio de Madrid conserva otro manuscrito, no autógrafo, de la misma obra2.

Grabación musical

Este himno, junto otra composición de Sor, el motete O Crux, y a otras obras de diferentes autores (Nicolás Zabala, Mariano Rodríguez de Ledesma, Hilarión Eslava, Nicolás Ledesma y Diego Llorente y Sola) fue grabada en 2005 por la Coral de la Universidad de Cádiz, dirigida por Juan Manuel Pérez Madueño y puede escucharse on-line.

Para escuchar el Inno Breve: Haga clic aquí.

El libreto del CD también puede descargarse en PDF: Haga clic aquí.

FernandoSor.es, 17 de abril de 2014
Esta entrada ha sido visitada en 874 ocasiones

Notas ( vuelta al texto principal)

  1. «En aquel momento París representaba no solo la capital mundial de la música sino también de la literatura, la pintura y la política. Los salones de la aristocracia y la enriquecida burguesía eran el mejor lugar para darse a conocer como músico. Frontera se relacionó en los mismos salones —como el de la Condesa de Merlín o las reuniones musicales del Hotel Favart que frecuentaron otros músicos como Liszt, Berlioz, Bellini, Sor, Arriaga, Donizetti, Auber y Meyerbeer». QUETLAS, Gabriel: Un bicentenario sin celebraciones. On-line en: http://www.operamallorca.org/premsa/070922DM.htm (consultado: 13/04/2014)
  2. No consultado todavía. La referencia procede de un texto de Tomás Garrido escrito como notas al programa para el concierto realizado en el Festival Internacional de Música ‘M. de Falla’ de Cádiz en mayo de 2005. «De la otra obra, Inno breve per la festa de’ Santi Apostoli, que utiliza el texto del himno benedictino que también usara, entre otros, T. L. de Victoria, poco o nada se sabe ya que hasta hace bien poco se desconocía su existencia. Existen dos ejemplares manuscritos de esta obra, una copia en la biblioteca del Conservatorio de Madrid y un autógrafo en la Biblioteca Nacional que en la portada dice: “á quatro voci ripiene / Composto / dal Cavaliere Fernando Sor / El autor a su amigo Valdemosa”, Francisco Frontera de Valldemosa que fuera profesor de canto de Isabel II y director de la orquesta de Palacio». GARRIDO, Tomás: Música coral española en tiempos de Isabel II. On-line en: http://www.tomasgarrido.es/musica_coral_espanola_en_tiempos_de_Isabel_II.html (consultado: 13/04/2014)
Print Friendly

Etiquetas:, , , ,