Pasados los primeros meses de 1823, Fernando Sor inició un viaje que le habría de llevar hasta la Rusia de los Zares. En 1822 se encuentra perfectamente instalado en Londres y goza de un gran reconocimiento. Con anterioridad al inicio del su viaje a Rusia, Sor se traslada desde Londres a París y allí permanece durante unos meses. ¿En qué fecha llegó a París? ¿A comienzos de 1823 o a finales de 1822?
Ese año de 1822, a los siete de su llegada a Londres y a los nueve de su salida de España, Sor se encuentra adecuadamente establecido en la capital inglesa y muy bien reconocido e integrado en los círculos musicales y artísticos londinenses. Parece indudable también que, desde tiempo antes, estaba asimismo muy bien situado como profesor.
En 1821, un anuncio en The Times menciona a un profesor, que se da a conocer como ‘caballero’ y ‘profesional’, que enseñaría Guitarra española y Canto, una descripción que vendría a Fernando Sor como anillo al dedo1. A principios del mes de julio de 1821, durante los entreactos de La Gaza Ladra en el King’s Theatre, el teatro más importante de Londres, se había representado el ballet de Sor ‘La Foire de Smyrne’ y, a finales del mismo mes y en el mismo teatro, subió al escenario otro ballet con música de Sor, ‘Le Seigneur Généraux’2.
El año siguiente fue, incluso, mejor. Entre enero y diciembre de 1822 el Stationers’ Hall de Londres registra una docena de publicaciones de Sor3. Un listado de la Philharmonic Society of London, para la que Sor había tocado en alguna ocasión, sigue incluyéndole como asociado. También aparece Sor en la lista de los miembros honorarios de la fundación de la Royal Academy of Music. Y, por lo que se refiere a la escena, el 26 del mes de marzo de ese año tiene lugar el estreno del que será el ballet con más éxito y más representado de Sor: Cendrillon.
Si Sor se encontraba en esa situación de acomodo que, además, le permitía irse introduciendo y ganando reconocimiento como compositor; si tal era su éxito en Londres, ¿qué fue lo que pudo hacer que abandonase la capital inglesa para iniciar un viaje tan largo y de tanta duración? ¿Por qué se marchó entonces? Esto es lo que se pregunta y, también, se responde Brian Jeffery. He aquí su opinión:
La razón fue Félicité Hullin. En una carta, probablemente de diciembre de 1824, […] Sor habla de ella como de “ma Chère petite femme”. Estuviesen o no casados, lo cierto es que estaban muy unidos. Y, por tanto, cuando Félicité recibió una invitación para ser la prima ballerina del Ballet de Moscú, Sor se marchó con ella4.
Félicité Hullin era una de las hijas de Jean-Baptiste Hullin, un artista que había realizado varias coreografías para el King’s Theatre durante la temporada de 1819 y que era maestro de baile en ese teatro en 18205. Félicité nacería posiblemente a principios de 1805 o muy a finales de 18046 por lo que en 1822 tendría unos 17 años.
Así que Félicité pudo ser la razón principal que provocase la salida de Londres y el viaje a Rusia. Volvamos ahora al interrogante que planteábamos al comienzo: ¿Cuándo viajó Sor de Londres a París?
La fecha del 2 de diciembre cómo la del de registro de la versión de piano del ballet Cendrillon en el Stationers’ Hall no indica necesariamente que Sor se encontrase todavía en Londres porque la inscripción en el registro pudo recaer en el editor, la Royal Harmonic Institution, y no en el autor, y porque la fecha de registro puede muy bien responder al trámite administrativo y no a la fecha de presentación. Hay, sin embargo, otra fecha anterior en la que podemos pensar que Sor todavía se encontraba en Londres. El 15 de agosto de 1822 tuvo lugar la primera representación en la Royal English Opera House del drama operístico ‘Gil Blas’ que incluyó dos canciones originales de Sor, así que es muy probable que la música fuera proporcionada en esas fechas y que Sor asistiese a las representaciones7.
Mientras no encontremos algún otro dato que sitúe a Sor en Londres en los últimos meses de 1822 podríamos pensar que fue perfectamente posible que se desplazase a París en cualquier momento a partir del mes de septiembre. Y no le faltarían razones, porque Felicité tuvo que estar en París en dos ocasiones durante esos cuatro últimos meses de 1822. El 21 de septiembre de ese año bailó en el examen especial para el ingreso en la Ópera de París, examen que no le serviría para conseguir su propósito y, mes y medio después, el 8 de noviembre, realizó un examen oficial relacionado con su debut parisiense, debut que finalmente tendría lugar en febrero de 1823.
¿Acompañó Sor a Félicité en ambos viajes a París? ¿Fue sólo un viaje y permanecieron en la capital francesa desde mediados de septiembre hasta su partida hacia Rusia? ¿Se adelantó Félicité y Sor se reunió con ella posteriormente?
No tenemos respuestas claras a esas preguntas por el momento. Brian Jeffery considera la posibilidad de que Sor acompañase a Félicité en alguno o en todos esos viajes8 aunque parece dar a entender que, incluso si ese hubiera sido el caso, Sor habría regresado a Londres, porque en dos ocasiones establece que Sor abandonó esta ciudad en 18239 si bien, en otra, considera la posibilidad de que fuera el año anterior10. Esta misma posibilidad la repiten Christoforidis y Kertesz sin dar más datos11. Y los autores, en general, al considerar el periodo de tiempo en que pudo darse el traslado de Sor de Londres a París, se plantean como fecha final la del estreno de Cendrillon en París, el 3 de marzo de 1823.
La voz ‘Sor’ en la Encyclopédie de Ledhuy y Bertini, un texto que podría haber sido escrito por el propio Sor o por los editores a partir de un manuscrito de éste, se refiere a la llegada a Londres en los siguientes términos: «Sor partió de Londres para dirigirse a Rusia. A su llegada encontró que Cendrillon se estaba ensayando en la Grand Opèra, y antes de continuar su viaje tiene ocasión de disfrutar del éxito de su obra»12. ¿Con cuánta antelación se producirían los ensayos de un ballet en tres actos? ¿Más de dos meses? Si esto no fuera así, Sor podría haber llegado en una fecha más próxima al estreno y ya en 1823. Claro que también existe la posibilidad de que el texto de Ledhuy, publicado más de diez años después de los hechos, no se ajuste exactamente a la realidad, o bien que narre lo acontecido un poco a conveniencia de la situación de ese momento y teniendo en cuenta su previsible pervivencia, dado que su destino era una enciclopedia. De hecho, el texto pasa de puntillas por el estreno de Cendrillon en Moscú y no hace, en sus catorce páginas, ni la más mínima mención a Félicité Hullin.
Pero la realidad es que Sor celebró en París la Nochebuena de 1822. Se encontraba en París en la casa de su amigo el tenor Manuel García que había puesto en marcha en su propia casa una ‘Sociedad harmónica’13. Nos lo apunta un periódico madrileño dedicado a los espectáculos, una curiosa publicación diaria, algo nada frecuente en las revistas musicales, El Indicador de los espectáculos y el buen gusto14. En un primer anuncio, publicado el primero de enero de 1823, da cuenta de la existencia de la sociedad y de la participación de Sor y del violinista Francisco Vaccari15:
Una semana más tarde, el mismo diario perfila la información adelantada, concretando el lugar en que se realizaban los conciertos, que el cronista dice ser la casa del tenor, que es calificada de ‘verdadero palacio’, y dejando constancia de dos conciertos con la participación de Sor, uno a solo, y el otro junto al violinista Vaccari que tuvo lugar el 24 de diciembre16:
Así que Sor estaba ya en París el 24 de diciembre de 1822, lo que sólo nos deja dos posibilidades: o se volvió a Londres para regresar en fecha más próxima a la del estreno de Cendrillón a primeros de marzo o, lo que es más probable, anticipó su llegada a París, más de lo que se había pensado hasta ahora, quizá incluso algún tiempo antes del concierto en el Circle de García que se narra en estas dos pequeñas gacetillas.
Luis Briso de Montiano, 1 de marzo de 2014
Esta entrada ha sido visitada en 889 ocasiones
Última actualización: 16/10/2015
Notas (↩ vuelta al texto principal)
- “Spanish Guitar and Singing. A Professional Gentleman gives Lessons in both branches of this elegant accomplishment”. The Times, 15 de junio de 1821. Citado en CHRISTOFORIDIS, Michael y KERTESZ, Elizabeth: «Cendrillon, Cinderella and Spectacle: Insights into Sor’s most successful work». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 132, nota 7. ↩
- CHRISTOFORIDIS, Michael y KERTESZ, Elizabeth: «Cendrillon, Cinderella and Spectacle: Insights into Sor’s most successful work». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 133. ↩
- En Inglaterra, desde por lo menos finales del siglo XVIII, todas las obras musicales para las que se solicitaban derechos habían de ser registradas en la Company of Stationers. Dependiendo de la legislación de cada momento, el registro exigía la entrega en depósito de entre uno y once ejemplares de la edición, ejemplares que eran enviados al British Museum y a otras bibliotecas importantes. Los datos de la obra quedaban anotados en un grueso volumen conservado en el Stationers Hall. Las publicaciones así registradas debían llevar impresa en su portada la anotación ‘Entered at Stationers Hall’ o una abreviatura de la misma, como el habitual ‘Ent. Sta. Hall’ que vemos en muchos de los impresos del periodo. Véase STENSTADVOLD, Erik: «Compositores y editores en tiempos de Sor: ideales artísticos y realidades comerciales». En Roseta, nº 2 (mayo de 2009), pp. 11-12. Las ediciones con música de Sor registradas en esta institución londinense durante el año 1822 incluían música para piano solo, dúos de piano y canciones para una o dos voces con acompañamiento de piano. Véase JEFFERY, Brian: Fernando Sor, Composer and Guitarist, 2ª ed. Soar Chapel: Tecla Editions, 1994, p. 59. Esta y muchas otras de las informaciones aportadas en este texto proceden de esta magnífica obra que, a pesar del tiempo transcurrido desde su segunda edición, mantiene perfectamente su vigencia. ↩
- «The reason was Félicité Hullin. In a letter probably of December 1824 (…) he speaks of her as ‘ma Chère petite femme’. Whether they were or were not married, certainly he was very attached to her. And so, when she received an invitation to be prima ballerina at the Moscow Ballet, Sor went with her». JEFFERY, Brian: Fernando Sor, Composer and Guitarist, 2ª ed. Soar Chapel: Tecla Editions, 1994, p. 71. ↩
- HAMMOND, Sandra Noll: «Sor and the ballet of his time». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 192 ↩
- El Journal des Arts, des Sciences, de Litterature et de Politique del 28 de agosto de 1809 reseña una intervención de la pequeña Félicité en el Thèátre de la Gaietè e informa de que la niña tendría cuatro años y medio. ↩
- Con los títulos de Should a Pretty Spanish Lass y Farewell, for on Oviedo’s Towers, estas canciones fueron publicadas con acompañamiento de pianoforte. El registro en el Stationers’ Hall se hace pocos días después del estreno del ‘Gil Blas’, con fechas de los días 21 y 27 de ese mismo mes. ↩
- «Sor may have gone with her to Paris on any or all of these trips». JEFFERY, Brian: Fernando Sor, Composer and Guitarist, 2ª ed. Soar Chapel: Tecla Editions, 1994, p. 71. El desplazamiento entre Londres y París llevaría, desde luego, su tiempo, pero éste se vería muy reducido desde 1821, año en que entraron en servicio paquebotes como el vapor ‘Rob Roy’ que, de modo regular, cubría la ruta Dover-Calais, llevando correspondencia y pasajeros entre ambos puertos, en menos de tres horas. ↩
- JEFFERY, Brian: Fernando Sor, Composer and Guitarist, 2ª ed. Soar Chapel: Tecla Editions, 1994, pp. 39 y 57. ↩
- JEFFERY, Brian: Fernando Sor, Composer and Guitarist, 2ª ed. Soar Chapel: Tecla Editions, 1994, p. 47. ↩
- CHRISTOFORIDIS, Michael y KERTESZ, Elizabeth: «Cendrillon, Cinderella and Spectacle: Insights into Sor’s most successful work». En GÁSSER, Luis: Estudios sobre Fernando Sor / Sor Studies. Madrid: ICCMU, 2003, p. 138. ↩
- “Sor partit de Londres pour aller en Russie. A son passage il trouva Cendrillon en répétition au grand opéra, et avant de continuer son voyage il put jouir du succès de sa pièce”. LEDHUY, Adolphe y BERTINI, Henri: Encyclopédie pittoresque de la musique… rédigée par une société d’artistes et d’hommes de lettres, sous la direction de MM. Adolphe Ledhuy et Henri Bertini. París: H. Delloye, 1835, p. 166. ↩
- Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832), tenor español padre de las cantantes María Malibrán y Pauline Viardot. Tras una estancia en Londres los años de 1818 y 1819, García retorna por tercera vez a París, a donde llegará para el estreno parisino de Il barbiere di Siviglia de Rossini que se produjo el 26 de octubre de este último año de 1819. Il barbiere no fue demasiado bien acogido, pero para García significó la vuelta a la escena francesa en la que recogería copiosos éxitos durante los años siguientes. 1821 fue un año frenético que, para García, supuso seguramente, tanto en su faceta de compositor como en la de tenor, el de más éxito de su carrera. Esta hiperactividad, que llegó incluso a hacerle simultanear dos papeles, uno en Otello y otro en Don Giovanni pudo ser la causa de que, a finales de 1821 o a principios 1822, cayera enfermo y necesitase varios meses de convalecencia. Retorna a la escena en los primeros días de marzo sin que las críticas hablen de un descenso en la calidad de su voz. Pero a finales de junio sufre un fracaso como compositor con su ópera francesa «Florestan» y para los meses de septiembre y octubre las críticas hablan de sus frecuentes ‘indisposiciones’ y de su dificultad de llegar a los agudos, lo que le obliga a bajar de octava en algunas ocasiones. Este declinar en su capacidad vocal parece ser resuelto por García mediante un comportamiento ya habitual en él: un cambio de escenario, un giro en su actividad. A primeros de enero de 1822 (aunque nosotros podemos situar su comienzo unas semanas antes) García ha creado ‘le Cercle Musical de la rue Richelieu‘. En esas fechas García estaba viviendo en el número 93 de la rue Richelieu; el Centre estuvo situado en el número 104 de esta calle y fue un espacio que cumpliría tanto la función social de lugar de encuentro para la élite, como la artística de encuentro de personalidades musicales, al tiempo que servía de plataforma para jóvenes músicos, muchos de ellos discípulos de García. La dos primeras funciones harían inevitable que su existencia provocase fricciones y conflictos ya que inevitablemente la actividad del Circle entraba en clara competencia con cualquier otra empresa dedicada a estas actividades. Como consecuencia de esta inestabilidad, así como del decaimiento de su voz, de algunas cuestiones personales y puede que también de las dificultades que se preveían para los españoles residentes en Francia tras el anuncio de la intervención francesa en España para derribar el régimen constitucional, intención que ya era claramente conocida en París el mes de enero, García abandonará la capital francesa en marzo de 1823 para dirigirse a Londres, desde donde marcharía a Nueva York en octubre de 1824. Sobre García consúltesé RADOMSKI, James Vincent: The Life and Works of Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832), tesis doctoral, University of California, Los Ángeles, 1992. También, del mismo autor, lo que puede considerarse una actualización de su tesis: RADOMSKI, James Vincent: Manuel García (1775-1832). Chronicle of the Life of a bel canto Tenor at the Dawn of Romanticism, Nueva York: Oxford University Press, 2000. Esta última obra aporta mucha información sobre el Cercle en pp. 155-156. ↩
- Esta publicación comienza el 8 de mayo de 1822 y se editan, por lo menos, unos 256 números entre ese año y el siguiente de 1823. Admitía colaboraciones de los lectores y ofrecía la cartelera de espectáculos, pero también incluía crítica, curiosidades y noticias, dedicando especial interés a la ópera. En su última etapa, aunque continúa actuando como informador y, en ocasiones, publicando críticas de ópera, se decanta por noticias generales y política. TORRES MULAS, Jacinto: Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990), 2ª ed. ampliada, Madrid: Instituto de Bibliografía Musical, 1991, pp.478-479. Las imágenes que se reproducen se han tomado de sendos ejemplares pertenecientes a la Hemeroteca Municipal del Ayuntamiento de Madrid a la que FernandoSor.es agradece su colaboración. ↩
- Francesco (Francisco) Vaccari, violinista (también guitarrista y maestro de guitarra) nacido en Módena en 1771. Ya está en Madrid en 1794 y será violinista de la Real Cámara desde, por lo menos, 1796. En 1812 se establece en Londres, ciudad en la que mantendrá una estrecha relación con Fernando Sor durante los años 1815 y 1816. (Cabe la posibilidad de Sor y Vaccari ya se hubieran conocido en Madrid durante alguna de las visitas que el guitarrista realizó a esta capital a partir de 1800.) Años después, en 1822, tras su regreso a España y su reincorporación al servicio de la Corona, Vaccari solicita permiso para ausentarse de la Corte y trasladarse a Londres «con objeto de restablecer su salud y ventilar sus asuntos pendientes», licencia que le es concedida por un año el 6 de agosto y que se le comunica el 7 (Papeles Barbieri, E-Mn, Mss 1404623). Desconocemos si su estancia en París en diciembre de ese año respondería a una extralimitación en su permiso o a una simple etapa en el tránsito hacia la capital inglesa. Sobre la situación de Vaccari en la Real Capilla puede consultarse CASCUDO, Teresa: «La formación de la orquesta de la Real Cámara en la corte madrileña de Carlos IV». En Artigrama, 12 (1996-1997), pp. 79-98. Para información sobre la estancia de Vaccari en Londres los años 1812 a 1816 y para un facsimil de su Miscellaneous Selection for the Spanish Guitar, un conjunto de siete piezas para guitarra y violín (o flauta), puede verse SUÁREZ-PAJARES, Javier: «Obras para violín o flauta y guitarra (ca. 1815) de Francesco Vaccari, violinista de la Real Capilla española». En Roseta, nº 4 (julio de 2010), pp. 105-120. En cuanto al permiso concedido a Vaccari en 1822 y su destitución en noviembre de 1823 (ambos hechos reseñados en sendos manuscritos de los Papeles Barbieri) y para información sobre las ediciones del op. 21 de Sor, La Despedida, dedicado a Vaccari, puede consultarse on-line el texto de Brian Jeffery sobre este opus: http://www.tecla.com/extras/1001/1200/1203notes.htm. ↩
- Estas dos noticias nunca había sido publicadas y se presentan aquí por primera vez. Quiero agradecer al profesor Jacinto Torres Mulas que, hace más tiempo del que uno quisiera recordar, el 8 de mayo de 1998, me pusiera al tanto de estas referencias. ↩